Presentación      
Fondo editorial    
   Autores
   Títulos
   Colecciones
   Temas
   Palabras clave
Libros digitales    
Novedades  
Distribuidores     
Librerías           
Información         
Suscripción       
Compra              
Convocatorias       
Enlaces       
Envío de manuscritos
ISBN 13:
978-84-10408-06-7
15,5 x 23,5
Rústica
226 págs.
Edición: 2025
P.V.P.: 18.00 €
     
  COMPRAR
     
  
Ar(t)queología de una resistencia
 

Autor: Júlia Llull Sanz


Esta es una aproximación inusual a los objetos ar(t)queológicos. Se trata de un enfoque distinto, fruto del deseo de encontrar en el cuerpo de estas imágenes tangibles una forma de resistencia y hackeo del statu quo. La imagen, en tanto reflexión del gesto (además de su reflejo), faculta al pensamiento a verse y hacerse. Los objetos artísticos trascienden la materialización de una idea. Son el ejercicio relacional de un cuerpo que promueve materialmente el pensamiento mediante el con-tacto experimental. Es la respuesta intuitiva a una pregunta no formulada, germen de toda reflexión, la que se manifiesta en forma visible y sintomática en los objetos artísticos. El cuerpo de la imagen de Hohle Fels permite y denuncia el proceso histórico de elaboración artístico/canónica de la imagen de la mujer. Al mismo tiempo, es una premonición del desarrollo del deseo patriarcal: la domesticación y sometimiento del sexo designado como femenino en tanto encarnación de unas prácticas sociales distintas y de un mundo “no-todo” (in)conquistable. Esta figurilla nos permite remontar hasta la prehistoria las teorías queer que defienden la performatividad como lugar inicial desde donde se asienta la norma sexo-género y su subversión. Este pequeño objeto confirma que la identidad es, ante todo, un ornamento del cuerpo (individual y colectivo), un añadido, el plus de goce de una práctica social experimental y mimética. Lejos de ser una unidad cerrada, el cuerpo se concibe fragmentado (biológica, volitiva o culturalmente), un cuerpo dislocado “entre” lo propio y lo ajeno, entre lo particular y lo social. Lenguaje y cuerpo, en su expresión singular e imaginaria, afirman modos de subjetivación nómades y emancipados del falogocentrismo.